Erupciones históricas en las Islas Canarias

Antes de empezar a hablar sobre las erupciones históricas en las Islas Canarias, hagamos un breve repaso sobre qué significa este concepto. Una erupción histórica es aquella que ha quedado documentada por escrito. En Canarias, el periodo histórico se inicia hace 500 años con la conquista del archipiélago. A partir de entonces, se empezó a tener registro escrito de todos los eventos que sucedían en esta región. Por tanto, cualquier erupción que haya ocurrido en las Islas Canarias durante los últimos 500 años se considera histórica.

En este periodo de tiempo, las Islas Canarias han sido testigo de 14 erupciones volcánicas históricas: 7 en La Palma, 4 en Tenerife, 2 en Lanzarote y 1 en El Hierro. ¡Acompáñanos a descubrir cómo fueron estas erupciones!

Cuando hablamos de erupciones volcánicas, una de las primeras preguntas que nos surge es: ¿cuánto tiempo duraron? Pues veréis, las erupciones históricas en las Islas Canarias duraron desde 10 días hasta un poco menos de 5 meses. Sin embargo, la erupción de Timanfaya en Lanzarote supera con creces a todas las demás porque… ¡duró 6 años! Así es, desde 1730 hasta 1736. 

Generalmente, estas erupciones se iniciaron con la apertura de múltiples centros emisores a lo largo de una fisura eruptiva, donde dominó la actividad explosiva (estromboliana) responsable de modelar los conos volcánicos tan característicos del paisaje canario (Figura 1a). Tras esta fase inicial, le siguió la actividad efusiva con la emisión de coladas de lava que, en ocasiones, formaron extensos campos de lava en función del volumen de magma emitido y de las características del terreno (Figura 1b).

Figura 1. a. Vista general del Parque Nacional de Timanfaya en Lanzarote; https://unsplash.com/. b. Coladas de lava emitidas durante la erupción de 2021 en La Palma; https://unsplash.com/.

Pero como no podía ser de otra manera, siempre hay excepciones… Y es que las erupciones de Tenerife en 1704-1705, Lanzarote en 1824 y La Palma en 1949 tuvieron una evolución mucho más compleja. En cada una de ellas, se abrieron múltiples centros emisores separados por varios kilómetros. Por tanto, debemos tener en cuenta que durante una misma erupción se puede formar más de un volcán.

Ahora que ya sabemos que no todas las erupciones son iguales, veamos otros dos casos que destacan por su duración e impacto, así como por su lugar de emisión. 

En el volcanismo histórico canario, la erupción de Timanfaya en Lanzarote (1730-1736) es sumamente inusual en términos de duración e impacto en la sociedad. La lava cubrió unos 146 km2, lo que equivale a unos 20.000 campos de fútbol, destruyendo 26 pueblos y forzando a una parte importante de los lanzaroteños a abandonar sus tierras.

Figura 2. Efectos en la superficie del Océano Atlántico causados por la erupción submarina del Volcán Tagoro, a unos 2 km al sur de La Restinga, en la isla de El Hierro. Fotografía tomada desde un vuelo en helicóptero realizado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y la Guardia Civil el 4 de noviembre de 2011.

La erupción del Tagoro en El Hierro (2011-2012) generó un gran interés científico y mediático, ya que… ¡fue una erupción submarina! Sí sí, la única erupción histórica submarina de las Islas Canarias (Figura 2). Por este motivo, no vemos vestigios de esta erupción en superficie, pero sí en el fondo marino, donde además se produjeron grandes cambios en los ecosistemas.

Como punto final a este blog sobre las erupciones históricas en las Islas Canarias, es importante destacar que el tiempo que transcurre entre el final de una erupción y el inicio de otra no es siempre el mismo. Un ejemplo de esto son las 3 erupciones que ocurrieron en menos de 10 años, entre 1704 y 1712. En el extremo opuesto, tenemos el caso de la erupción que tuvo lugar tras 85 años de “calma”, entre 1824 y 1909. ¿Quiere esto decir que la siguiente erupción ocurrirá, como máximo, en 85 años? Pues veréis, no es tan sencillo. A pesar de los avances en la vulcanología, los científicos no podemos predecir con certeza cuándo será la próxima erupción en las Islas Canarias. Y es que las erupciones volcánicas son como las personas, todas ellas únicas.

En la siguiente tabla, encontraréis un resumen con algunas de las características más relevantes para cada erupción histórica en las Islas Canarias.

Nota: – Solo se han considerado aquellas erupciones históricas cuyos eventos han sido confirmados con fechas y localizaciones –

Referencias

Carracedo, J.C., Troll, V.R., Day, J.M.D., Geiger, H., Aulinas, M., Soler, V., Deegan, F., Pérez-Torrado, F.J., Gisbert, G., Gazel, E., Rodriguez-Gonzalez, A., Albert, H., 2022. The 2021 eruption of the Cumbre Vieja volcanic ridge on La Palma, Canary Islands. Geol. Today 38, 94–107. https://doi.org/10.1111/gto.12388

Longpré, M.-A., Felpeto, A., 2021. Historical volcanism in the Canary Islands; part 1: A review of precursory and eruptive activity, eruption parameter estimates, and implications for hazard assessment. J. Volcanol. Geotherm. Res. 419, 107363. https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2021.107363

Si quieres citar esta entrada del volkiblog:

Prieto-Torrell, C., Geyer, A., & Schamuells, N. (2025). ERUPCIONES HISTÓRICAS EN LAS ISLAS CANARIAS. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.14603783

Textos: Claudia Prieto-Torrell (GEO3BCN-CSIC), Adelina Geyer (GEO3BCN-CSIC)

Ilustraciones: Noah Schamuells (GEO3BCN-CSIC)

Términos de uso: Este documento está publicado con licencia CC By-NC-ND (Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas). Se permite descargarlo y compartirlo libremente siempre y cuando se den crédito de manera adecuada. No se puede cambiar de forma alguna ni usarlo de forma comercial. Ver más información sobre la licencia CC By-NC-ND aquí.