Vigilancia de gases volcánicos en La Palma

Durante las últimas semanas de la erupción volcánica de 2021 en la isla de La Palma (Figura 1a), se detectó la presencia de gases tóxicos en varios puntos tanto de Puerto Naos como de La Bombilla. En ese momento, las instituciones se pusieron en marcha para averiguar qué gases eran, en qué zonas exactas se emitían y con qué flujos y concentraciones lo hacían. Para ello, desarrollaron varias campañas de medición de dióxido de carbono (CO2), creando mallas y midiendo uno por uno los puntos para poder confeccionar un mapa que reflejara dónde se producían los flujos más importantes y si había zonas de alta concentración. También se instalaron balizas que medían dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), metano (CH4), sulfuro de hidrógeno (H2S) y oxígeno (O2) para detectar posibles emisiones de estos gases (Figura 1b).

Figura 1. a. Personal científico realizando tareas de monitoreo durante la erupción volcánica de 2021 en La Palma; fotografía de Arturo Rodríguez, https://www.ign.es. b. Ejemplo de baliza instalada en una vivienda de La Palma para detectar posibles emisiones de CO2, CO, CH4, H2S y O2; fotografía de Rubén López.

Al detectarse importantes flujos de emisión de CO2 en Puerto Naos y La Bombilla, se inició un estudio para determinar si su origen era volcánico o de otra procedencia, como la biogénica. Para ello, se tomaron muestras en campo y se analizó su composición geoquímica en el laboratorio. Una vez que se determinó su origen volcánico, se empezó a ver qué medidas se podían tomar para acotar y reducir el riesgo. Para ello, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) comenzaron a instalar sensores creando una robusta red de medida de concentración de CO2, temperatura y presión para poder estudiar el comportamiento de las emisiones de gases. En agosto de 2022 el IGN tenía desplegada una red con más de 20 sensores en Puerto Naos que emitía en tiempo real los datos, permitiendo controlar de forma telemática la situación. A principios de 2023 comienza el proyecto ALERTA CO2, financiado por el Ministerio de Transportes y puesto en marcha por el IGN e INVOLCAN. Ambas instituciones desplegaron, en varios pasos, una red de más de 1500 sensores en los interiores de las viviendas con el objetivo de estudiar la concentración de CO2 y su comportamiento (Figura 2a). A partir de entonces, se empezó a informar al Cabildo Insular de La Palma acerca de qué viviendas reportaban mejores datos, por si finalmente se decidía que fueran habitables o debían permanecer en zona de exclusión (Figura 2b).

Figura 2. a. Medidores de CO2 del proyecto ALERTA CO2 momentos antes de ser desplegados por el IGN e INVOLCAN en viviendas de La Palma; fotografía de Rubén López. b. Señalización de ‘zona peligrosa’ debido a la emisión de gases volcánicos en Puerto Naos; fotografía de Rubén López.

Una vez desplegados los sensores de CO2, y a partir de marzo de 2024, se estableció un servicio de vigilancia continuo. Este servicio opera las 24 horas del día y cuenta con personal encargado de analizar en tiempo real las gráficas de concentración de CO2. De esta forma, se pueden detectar aumentos en la concentración de gas y comunicar de inmediato la situación al Personal de Emergencias, permitiendo la implementación de las medidas de protección necesarias.

En la actualidad, los informes de la actividad registrada por los más de 1500 sensores del proyecto ALERTA CO2 se presentan periódicamente por el IGN e INVOLCAN en el Comité Científico, donde se analiza la emergencia (PEINPAL) y sus efectos. 

Además de los sensores de concentración de CO2, se han realizado campañas divulgativas y cartelería para informar a la población de la situación real de primera mano y que puedan conocer el fenómeno de las emisiones de gases.

Si quieres citar esta entrada del volkiblog:

López, R., Prieto-Torrell, C., López, C., Geyer, A., & Schamuells, N. (2025). VIGILANCIA DE GASES VOLCÁNICOS EN LA PALMA. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.15924010

Textos: Rubén López (IGN), Claudia Prieto-Torrell (GEO3BCN-CSIC), Carmen López (IGN), Adelina Geyer (GEO3BCN-CSIC)

Ilustraciones: Noah Schamuells (GEO3BCN-CSIC)

Términos de uso: Este documento está publicado con licencia CC By-NC-ND (Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas). Se permite descargarlo y compartirlo libremente siempre y cuando se den crédito de manera adecuada. No se puede cambiar de forma alguna ni usarlo de forma comercial. Ver más información sobre la licencia CC By-NC-ND aquí

.