Niveles de alerta y gestión del riesgo volcánico

COORDINACIÓN: UNA NECESIDAD ANTE LAS CRISIS VOLCÁNICAS

Tal y como hemos aprendido en el blog de gestión del riesgo volcánico (I), hay un gran abanico de acciones, tareas y actividades que debemos realizar antes, durante y después de una crisis volcánica. En concreto, el monitoreo, la evaluación y las decisiones que se toman durante una crisis volcánica son de especial importancia, ya que frecuentemente requieren de inmediatez, precisión y consenso entre distintas autoridades y grupos de personas expertas. Por este motivo, en los países con zonas volcánicamente activas existen múltiples normativas, leyes, protocolos y planes de emergencia que contribuyen a que la toma de decisiones sea lo más organizada, coherente y proporcionada posible.

La gestión del riesgo volcánico en las Islas Canarias se rige por dos planes de emergencia principales. Por un lado, el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo Volcánico, que es de aplicación para todas las áreas volcánicas presentes en territorio español: Islas Canarias, Zona Volcánica Catalana (Girona), Campo de Calatrava (Ciudad Real), Zona Sureste (Almería y Murcia; entre el Cabo de Gata y el Mar Menor), Islas Columbretes (Castellón de la Plana) y Zona Volcánica del Mar de Alborán. Por otro lado, dado que Canarias es la región con mayor riesgo volcánico y exposición de la población e infraestructuras, esta comunidad autónoma cuenta, además, con una normativa específica: el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA). El objetivo principal del PEVOLCA es garantizar una respuesta coordinada, ágil, eficaz y eficiente de todas las administraciones públicas para hacer frente a crisis sismovolcánicas, así como a las emergencias derivadas de las mismas. Puedes encontrar más información sobre el PEVOLCA y su Comité Científico de Evaluación y Seguimiento de Fenómenos Volcánicos (CCES) en el blog de gestión del riesgo volcánico (II).

Además de estos planes que regulan la toma de decisiones ante emergencias volcánicas en Canarias, existen otras iniciativas y recursos destinados a formar a la población en la prevención del riesgo volcánico. Entre otros, las infografías creadas por el Área de Tecnología Educativa del Gobierno de Canarias, que muestran de forma visual los pasos a llevar a cabo en caso de erupción volcánica, o la Guía de información al ciudadano ante el Riesgo Volcánico del Ministerio del Interior, que recoge información general sobre riesgo volcánico, sistemas de vigilancia volcánica y normativas vigentes en España. ¡Te invitamos a que los explores!

Prieto-Torrell, C., Geyer, A., & Schamuells, N. (2025). NIVELES DE ALERTA Y GESTIÓN DEL RIESGO VOLCÁNICO EN CANARIAS. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.15395657

Textos: Claudia Prieto-Torrell (GEO3BCN-CSIC), Adelina Geyer (GEO3BCN-CSIC)

Ilustraciones: Noah Schamuells (GEO3BCN-CSIC)

Términos de uso: Este documento está publicado con licencia CC By-NC-ND (Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas). Se permite descargarlo y compartirlo libremente siempre y cuando se den crédito de manera adecuada. No se puede cambiar de forma alguna ni usarlo de forma comercial. Ver más información sobre la licencia CC By-NC-ND aquí.